Tipo de alimento
Lácteo
Alérgeno común
Sí
Sugerencia de edades
12 meses
El queso cotija es mejor introducirlo después del primer cumpleaños del/la bebé debido a su alto nivel de sodio. Sin embargo, una probada de vez en cuando también está bien.
Los mejores quesos para bebés menores de 12 meses de edad son los quesos pasteurizados y bajos en sodio incluyendo el queso emmental, el queso de cabra fresco, labneh, el queso mascarpone, el queso mozzarella fresco, paneer, el queso ricota fresco y el queso suizo.
El quedo cotija se originó en las montañas de Jalmich en el centro de México, en los estados de Jalisco y Michoacán y es uno de los pocos quesos del país que tienen protección legal por medio de una marca colectiva registrada y otorgada por el gobierno mexicano. Habiendo dicho esto, hay muchos otros quesos que se promocionan como cotija tanto en México como en otros países que usan leche pasteurizada y otros métodos un poco diferentes. La textura del queso cotija depende del tipo: las variedades más suaves y jóvenes tienen una textura similar al queso feta mientras que otras formas más añejadas son típicamente rayadas igual que el asiago añejado o que el parmesano.
No. El queso cotija tiende a tener cantidades excesivas de sodio que no es sano consumir en exceso. El queso cotija también se puede hacer con leche no pasteurizada lo que conlleva mayor riesgo de infecciones alimentarias, aunque los quesos añejados por 60 días o más -como la mayoría del queso cotija – tiene un riesgo menor. Lee nuestra página de quesos para más información sobre quesos no pasteurizados.
Desde el punto de vista nutricional, el queso cotija contiene proteína que crea nuevas células y suficientes grasas saturadas sanas para dar soporte a la estructura celular (también, algunos quesos cotija están hechos con leche parcialmente desnatada lo que reduce estas grasas). El cotija, también ofrece calcio, vitamina B12, zinc y selenio. En conjunto, estos nutrientes dan soporte al sistema nervioso, al sistema inmune y a los sentidos.
★Consejo: Cuando compres queso cotija, presta atención al tipo. El queso cotija hecho estilo tajo tiende a ser más bajo en sodio mientras que el cotija montaña es un queso duro para rayar que tiene un contenido de sodio bastante alto.
Probablemente no. Los quesos añejados como el cotija son fermentados y contienen naturalmente ciertas bacterias beneficiosas que pueden tener una influencia positiva en la microbiota pero se necesita más investigación al respecto. Toma nota de que los patrones de evacuación pueden cambiar de manera significativa de niño(a) a niño(a), asegúrate de hablar con el pediatra o proveedor de salud si hay alguna preocupación sobre las evacuaciones de el/la bebé o sus funciones digestivas.
Si. El queso en un peligro de ahogamiento común para bebés y niños(as). Para minimizar el riesgo, raya o corta el queso en rebanadas muy delgadas y evita servir en cubos o migajas grandes. Como siempre, para reducir el riesgo, asegúrate de crear un ambiente de alimentación seguro y de mantenerte al alcance de el/la bebé durante las comidas. Para obtener más información sobre ahogamiento, visita nuestra sección sobre arcadas y ahogamiento, y familiarízate con la lista de peligros comunes de ahogamiento.
Si. El queso cotija esta hecho de leche de vaca, la leche de vaca es conocida como un alérgeno común en niños(as) pequeños(as), conformando alrededor de un quinto de todas las alergias alimentarias infantiles en los Estados Unidos. Habiendo dicho esto, hay buenas noticias: La alergia a la leche de vaca muchas veces desaparece con el tiempo. Las investigaciones sugieren que la mayoría de niños(as) con alergia a la leche de vaca, la superaran para la edad de 6 años y que muchos bebés con síntomas menores de alergia a la proteína de la vaca (lo que puede presentarse como popó con sangre sin dolor) pueden reintroducir leche de vaca tan pronto como en el primer cumpleaños, con guía de sus doctores. Toma nota que los quesos añejados generalmente contienen histaminas que pueden causar irritaciones en niños(as) que son sensibles a ellas.
La leche puede desencadenar síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (SEIPA) también conocido como FPIES. SEIPA es una reacción rara y es una alergia retardada a la proteína de los alimentos que causan vómito repetitivo y diarrea, síntomas que comienzan horas después de la ingesta del alimento que lo detonó. Si no se trata, esta reacción puede ocasionar deshidratación severa. Afortunadamente, como la mayoría de las otras formas de alergia a la leche, SEIPA que se presenta temprano en la vida es generalmente superada para cuando el/la niño(a) cumple entre 3 y 5 años de edad. A pesar de que las tasas exactas para SEIPA no se conocen, se cree que es una reacción poco común (aunque los reportes de la misma se han incrementado en los últimos años gracias que la enfermedad tiene mayor reconocimiento).
Aunque no es una alergia, la intolerancia a la lactosa puede resultar en síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, inflamación y diarrea después de la ingesta de lácteos o productos que contienen lactosa. Para aquellos niños(as) más grandes que son intolerantes a la lactosa (ten en mente que esto es poco común en bebés y niños(as)) hay buenas noticias: en comparación con leche y otros productos lácteos, los quesos se toleran mejor por aquellos que son intolerantes a la lactosa, especialmente los quesos añejados que tienen menor contenido de lactosa. Toma nota de que si el/la niño(a) es intolerante a la lactosa, es importante encontrar alimentos ricos en calcio para que los consuma de manera regular y asegurarte de que tenga una dieta balanceada y que de soporte a la estructura ósea. Busca quesos que naturalmente tengan un contenido bajo de lactosa y lácteos etiquetados como “libre de lactosa”.
Si sospechas que el/la bebé puede ser alérgico(a) a la leche, consulta a un alergólogo antes de introducir productos lácteos como el queso. Según los factores de riesgo y los antecedentes de el/la bebé, el alergólogo puede recomendar pruebas de alergia o, en su lugar, recomendar la introducción de productos lácteos bajo supervisión médica en el consultorio. Si el riesgo es bajo, se te puede recomendar que continúes y sigas introduciendo productos lácteos en el hogar. Al igual que con todos los alérgenos comunes, comienza sirviendo una pequeña cantidad por sí sola durante las primeras porciones, y si no hay una reacción adversa, aumenta gradualmente la cantidad en porciones futuras.
Guía recomendada: Introducción de alérgenos
Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y las sugerencias que ofrecemos sobre cómo cortar o preparar determinados alimentos son generalizaciones para una amplia audiencia.
Evítalo debido a altos niveles de sodio. Habiendo dicho esto, si tienes una comida con queso cotija pasteurizado que quieras compartir con el/la bebé, una probada de vez en cuando está bien. El queso cotija estilo tajo tiende a tener niveles más bajos de sodio.
Sirve queso cotija pasteurizado y desmoronado de vez en cuanto, solo o como parte de un platillo o raya pequeñas cantidades de queso sobre sus alimentos.
Ofrece queso cotija pasteurizado rayado, córtalo en rebanadas delgadas o derrítelo sobre otros alimentos. Continua evitando pedazos grandes o pegotes de queso derretido.
¿Busca guías en español? Check out our guides available in Spanish.
Rinde
1 mazorca
Tiempo de preparación
15 minutos
Edad sugerida
12 meses o más
1 cda (15 ml) crema ácida
14 g queso cotija
⅛ cdta (¼ g) pimentón dulce - paprika (opcional)
1 manojo cilantro (opcional)
Esta receta contiene un alérgeno común: lácteos (queso cotija, queso). Servir una vez que el alérgeno ha sido introducido en la dieta del/a bebé de manera segura.
Limpiar muy bien la mazorca, retirando las hojas y los hilos que hayan entre los granos del maíz. Cortar el tallo y luego cortar la mazorca por la mitad o en tres.
Agregar los elotes a una olla o a un tazón apto para el microondas. Agregar suficiente agua como para solo cubrir el fondo de la olla o tazón. Cocinar al vapor hasta que los granos del maíz estén de un color más brillante, alrededor de 6 minutos en la encimera o 3 minutos en el microondas.
Mientras, sacar la ralladura y jugo del limón verde. Agregar 1 cdta (5 ml) de jugo en un tazón y agregar la ralladura. Reservar el resto de jugo del limón verde para otro uso.
Mezclar la crema ácida, el jugo de limón verde y la ralladura. Untar las mazorcas en la mezcla de crema ácida.
Espolvorear queso cotija sobre los elotes. Sazonar con pimentón dulce (paprika) y cilantro finamente picado.
Servir el elote
Ofrecer un elote y dejar que el/la niño(a) se alimente por sí mismo(a).
Come tu porción de elote junto al/a niño(a) para modelar cómo se hace.
Almacenamiento: Las sobras de elote se mantienen bien en un recipiente hermético en el refrigerador por hasta 3 días.
El queso cotija combina bien con los frijoles negros, carne de res, elote, huevo, cerdo, y arroz.
Suscríbete para información sobre nuevas guías, recetas y ofertas especiales
El contenido ofrecido en SolidStarts.com es solo para fines informativos. Solidstarts no se dedica a brindar asesoramiento profesional, ya sea médico o de otro tipo, a usuarios individuales o a sus hijos o familias. Ningún contenido de este sitio web, independientemente de la fecha, debe utilizarse como sustituto del consejo médico directo de tu médico de cabecera, profesional de la salud, nutricionista o experto en alimentación y deglución pediátrica. Al acceder al contenido de SolidStarts.com, reconoces y aceptas que aceptas la responsabilidad por la salud y el bienestar de tu hijo(a). A cambio de brindarte una variedad de información sobre el "BLW", tú renuncias a cualquier reclamo que tú o tu hijo(a) puedan tener como resultado del uso del contenido en SolidStarts.com.
Copyright © 2023 • Solid Starts Inc Póliza de privacidad • Términos y condiciones de uso • Accesibilidad