💞¡Feliz Día de las Madres! Celebramos a las mamás de nuestra comunidad con un 30% de descuento en tu suscripción de Acceso Total a la app. Empieza ahora >
Acceda a la base de datos First Foods® en Solid Starts App.
Leer másSugerencia de edades
24 meses
Alto contenido de hierro
No
Alérgeno común
No
Aunque faltan investigaciones sobre los efectos a largo plazo de la estevia en la salud de los(as) niños(as) pequeños(as), la estevia puede causar dolores de cabeza, mareos, náuseas y otros síntomas en los(as) adultos(as). Es nuestra opinión que lo mejor es esperar para introducir la estevia hasta los 2 años de edad, e incluso entonces limitar la cantidad ofrecida.
Si bien se considera seguro introducir ciertos extractos de estevia después del primer cumpleaños del/la bebé, nuestra firme opinión es que es mejor posponer la introducción de este edulcorante hasta después de los 24 meses de edad por dos razones. En primer lugar, falta investigación sobre los efectos a largo plazo en la salud de los/las niños(as) que consumen estevia. En segundo lugar, en exceso, cualquier edulcorante en la dieta de un(a) bebé o niño(a) pequeño(a) puede reducir la diversidad de alimentos que el/la niño(a) está interesado en comer.Si deseas endulzar la comida del/la bebé, considera usar frutas frescas que contengan fibra, como banano, higo, fresa, u otra fruta naturalmente dulce.
Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y las sugerencias que ofrecemos sobre cómo cortar o preparar determinados alimentos son generalizaciones para una amplia audiencia.
Evitar.
Evitar. La investigación sugiere que el uso de alternativas de azúcar puede afectar negativamente la recepción del gusto de un(a) niño(a), lo que podría afectar la disposición a probar nuevos alimentos.
Una vez que hayas considerado el impacto de los edulcorantes en la dieta del niño(a) y leas sobre los posibles efectos secundarios anteriores, considera agregar cantidades pequeñas de estevia a infusiones de hierbas, productos horneados y otros alimentos sin cafeína. La cantidad diaria máxima de glucósidos de esteviol que el Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios de la FAO/OMS considera segura es de 4 mg por kg de peso corporal al día.
Consulta nuestras preguntas frecuentes sobre Como ayudar a desarrollar las habilidades del/la bebé con vasos abiertos y popotes.
No. La estevia en sí no es un peligro común de ahogamiento, aunque los alimentos en los que se encuentra ciertamente lo pueden ser. Como siempre, asegúrate de crear un entorno de alimentación seguro y mantente al alcance del/a bebé durante las comidas.
Para obtener más información sobre ahogamiento, visita nuestra sección sobre arcadas y ahogamiento y familiarízate con la lista de peligros comunes de ahogamiento.
No. Las alergias a la estevia son raras, pero se han reportado. Sin embargo, la tasa de reacciones documentadas a la estevia disminuyó significativamente después de 2008, cuando los productos de estevia altamente purificados se volvieron más comunes. Las personas alérgicas al polen de ambrosía y las personas con Síndrome de Alergia Oral (también conocido como alergia al polen-alimento) pueden ser hipersensibles a la estevia. El Síndrome de Alergia oral suele provocar picazón y ardor de corta duración en la boca y es poco probable que provoque una reacción peligrosa.
No está claro. Si bien el extracto purificado de glucósido de esteviol generalmente es reconocido como seguro por la FDA, se necesita más investigación sobre los impactos a largo plazo de la estevia en bebés y niños(as) pequeños(as). E incluso para los(as) adultos(as), grandes cantidades de glucósidos de esteviol pueden causar dolores de cabeza, mareos, entumecimiento y náuseas, así como disminución del apetito en algunas personas.
Para los(as) niños(as) mayores de 12 meses de edad, generalmente se acepta que está bien ofrecer una pequeña cantidad de alimentos endulzados. Sin embargo, es ideal esperar a ofrecer azúcar y otros edulcorantes hasta el segundo cumpleaños.
Estevia rebaudiana, o ka'a he'e, es un arbusto nativo de una región muy pequeña de América del Sur con hojas que contienen glucósidos (compuestos botánicos naturalmente dulces sin azúcar). Mientras que la estevia se ha vuelto más disponible en los Estados Unidos en las últimas décadas, el pueblo indígena Guaraní ha utilizado la planta de estevia como edulcorante, así como con fines medicinales y ceremoniales, durante siglos. Ahora cultivada en todo el mundo, la estevia a menudo está disponible en los centros de jardinería locales como una hierba que puedes cultivar en casa. Las hojas de la planta de estevia se procesan en extractos líquidos o en polvo de glucósidos de esteviol, que son 200-400 veces más dulces que la sacarosa o el azúcar de mesa.En los Estados Unidos, solo el extracto purificado está aprobado como edulcorante aditivo alimentario (no toda la hoja), pero ha seguido siendo una alternativa popular al azúcar debido a sus orígenes naturales.
E. Cerda, MSN, CNS, LDN
A. Gilbaugh, RD, CNSC
K. Tatiana Maldonado, MS, CCC-SLP, CBIS, CLEC
K. Grenawitzke, OTD, OTR/L, SCFES, IBCLC, CNT
Dr. S. Bajowala, MD, FAAAAI. Alergóloga e inmunóloga certificada por la Junta (sección de alergias)
Dr. R. Ruiz, MD, FAAP. Pediatra general certificada por la Junta y gastroenteróloga pediátrica
Fidler Mis, N., Braegger, C., Bronsky, J., Campoy, C., Domellöf, et al. (2017). Sugar in Infants, Children and Adolescents: A Position Paper of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 65(6), 681–696. DOI:10.1097/MPG.0000000000001733. Retrieved May 13, 2021.
Food and Drug Administration. (2018). Additional Information about High-Intensity Sweeteners Permitted for Use in Food in the United States. Retrieved May 13, 2021.
Food and Drug Administration. (2018). Additional Information about High-Intensity Sweeteners Permitted for Use in Food in the United States. Retrieved May 13, 2021.
Chan P, Tomlinson B, Chen YJ, et al. (2000). A double-blind placebo-controlled study of the effectiveness and tolerability of oral stevioside in human hypertension. British Journal of Clinical Pharmacology, 50 (3), 215-20. DOI: 10.1046/j.1365-2125.2000.00260.x. Retrieved May 13, 2021.
Hsieh MH, Chan P, Sue YM, et al. (2003). Efficacy and tolerability of oral stevioside in patients with mild essential hypertension: a two-year, randomized, placebo-controlled study. Clinical Therapeutics, 25 (11), 2797-808. DOI: 10.1016/s0149-2918(03)80334-x. Retrieved May 13, 2021.
Farhat G, Berset V, Moore L. (2019). Effects of Stevia Extract on Postprandial Glucose Response, Satiety and Energy Intake: A Three-Arm Crossover Trial. Nutrients,11(12), 3036. DOI: 10.3390/nu11123036. Retrieved May 13, 2021.
Kimata, H. (2007). Anaphylaxis by stevioside in infants with atopic eczema. Allergy, 62(5), 565–566. DOI:10.1111/j.1398-9995.2007.01317.x. Retrieved May 13, 2021.
Urban, J. D., Carakostas, M. C., & Taylor, S. L. (2015). Steviol glycoside safety: Are highly purified steviol glycoside sweeteners food allergens? Food and Chemical Toxicology: An International Journal Published for the British Industrial Biological Research Association, 75, 71–78. DOI: 10.1016/j.fct.2014.11.011. Retrieved May 13, 2021.
Asthma and Allergy Foundation of America. (2019). Ragweed Pollen Allergy. Retrieved May 13, 2021.
Consejos de expertos directo a tu bandeja de entrada
¡Suscríbete y recibe correos semanales con recetas, consejos y más!
Copyright © 2025 • Solid Starts Inc
Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestra página web, como se detalla en nuestra Política de privacidad. Al utilizar este sitio web, usted acepta este uso de cookies.
El contenido que se ofrece en SolidStarts.com y la aplicación Solid Starts es solo para fines informativos y se ha creado pensando en bebés y niños(as) con un desarrollo normal. La información aquí, que incluye pero no se limita a sugerencias sobre cómo cortar o preparar alimentos en particular y el tamaño y la forma de alimentos en particular, se generaliza para una amplia audiencia. Tu hijo(a) es un(a) individuo(a) y puede tener necesidades o consideraciones más allá de las prácticas generalmente aceptadas. Si tu hijo(a) tiene diferencias médicas o de desarrollo subyacentes, te recomendamos enfáticamente y te alentamos a que analices tu plan de alimentación y cuándo y cómo comenzar la alimentación complementaria y a ofrecer bocados con el/la médico(a), el/la profesional de la salud, el/la nutricionista o experto(a) en alimentación y deglución pediátrica de tu hijo(a) (" Proveedores(as) de servicios de salud"). Solid Starts no se dedica a brindar asesoramiento profesional, ya sea médico o de otro tipo, a usuarios individuales o sus hijos(as) o familias. Ningún contenido de este sitio o aplicación móvil, independientemente de la fecha, debe utilizarse como sustituto de los consejos individuales y específicos para niños de tu médico(a) pediatra o profesional de la salud o para el consejo médico directo de sus proveedores de atención médica.
Al usar esta página web o aplicación móvil, reconoces que comprendes que es imposible eliminar por completo todo riesgo de que un(a) bebé o un(a) niño(a) se ahogue con cualquier líquido, puré o alimento. Te recomendamos que sigas todos los protocolos de seguridad que sugerimos para crear un entorno de alimentación seguro y tomar decisiones informadas para tu hijo(a) tomando en cuenta sus necesidades específicas. Nunca ignores el consejo médico profesional ni te demore en buscarlo debido a algo que hayas leído o visto aquí.
Al acceder al contenido de SolidStarts.com o de nuestra aplicación móvil, reconoces y aceptas que aceptas la responsabilidad por la salud y el bienestar de tu hijo(a). A cambio de que Solid Starts te brinde una variedad de contenido sobre "BLW", niños(as) pequeños(as) y la alimentación quisquillosa, tú renuncias a cualquier reclamo que tú o tu hijo(a) puedan tener como resultado de utilizar el contenido que brinda Solid Starts. Siempre busca el consejo de tus proveedores(as) de atención médica con cualquier pregunta que puedas tener sobre el desarrollo y la capacidad de tu hijo para comenzar la alimentación complementaria.