La papaya se puede comenzar a ofrecer tan pronto como el/la bebé esté listo(a) para comer sólidos, lo cual es generalmente alrededor de los 6 meses de edad.
Las flores, hojas, raíces y semillas de la papaya también son comestibles pero hay poca investigación sobre qué tan seguras son para bebés y niños(as) pequeños(as). Lo mismo aplica para la papaya joven, también conocida como papaya verde o papaya no madura. Considera esperar a que el/la niño(a) sea más grande y haya desarrollado habilidades avanzadas de alimentación para ofrecer la fruta no madura y otras partes de la planta.
La papaya se originó en América Central antes de que fuera llevada por los colonizadores europeos a África, Asia y Australia en donde algunas veces la llaman papaw. Hoy en día el árbol de la fruta crece en cualquier lugar en el que los cielos sean soleados, la temperatura sea consistentemente cálida y haya suficiente lluvia para llenar la fruta. La papaya se puede comer cruda, como el melón, cuando esté madura o cocida como la calabaza cuando siga joven, dura y firme. Conforme la papaya madura, su pulpa se suaviza y su color verde desaparece, algunas se convierten en un color amarillo pálido y otras en un dorado profundo con toques de rosa. El aroma de la papaya también cambia conforme madura, al principio es brillante y dulce, después, va aumentando el olor terroso y almizclado. El aroma pronunciado viene de la papaína, una enzima que ayuda a nuestro cuerpo a deshacer proteínas y que se puede usar para hacer adobos y condimentos que ayudan a suavizar la carne.
Sí. La papaya madura esta llena de vitaminas A y C – nutrientes esenciales que dan soporte a la vista, al sistema inmune y a la piel del/la bebé. La vitamina C también ayuda en la absorción de hierro de alimentos vegetales y la papaya esta cargada de vitamina C, incluso más que la manzana, el banano y la naranja. La fruta también ofrece mucha vitamina B para dar energía, vitamina E para unas células fuertes y fibra para una buena salud intestinal.
Sería sabio empezar con papaya madura y esperar a que el/la niño(a) sea más grande y haya desarrollado habilidades avanzadas de alimentación antes de servir papaya verde o papaya no madura. Mientras que la información y la investigación es limitada, estudios sugieren que la papaya no madura contiene más látex y papaína que la papaya madura, ambos componentes pueden actuar como irritantes.
★Consejo: Siempre lava la papaya madura. La fruta es comúnmente rociada con pesticidas y lavar la piel antes de cortar la fruta puede ayudar a minimizar la exposición del/la bebé a estas toxinas.
Depende. La papaya madura, que es suave y que cede con presión no debe ser un riesgo de ahogamiento. La papaya verde o no madura es firme y resbalosa, dos cualidades que incrementan el riesgo de ahogamiento. Como siempre, para reducir el riesgo, asegúrate de crear un ambiente de alimentación seguro y de mantenerte al alcance de el/la bebé durante las comidas.
¡Sigue leyendo para ver nuestras sugerencias de cómo servirla en porciones apropiadas para cada edad!
No. La papaya no es un alérgeno común, aunque individuos con alergia a anacarados, pistacho, mango, látex o kiwi, pueden ser sensibles a la papaya. Algunos individuos también pueden ser sensibles a la papaína, una enzima en la planta de la papaya. Como lo harías al introducir cualquier alimento nuevo, comienza ofreciendo una pequeña cantidad en las primeras porciones. Si no hay reacción adversa, aumenta gradualmente la cantidad durante las próximas comidas.
Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y las sugerencias que ofrecemos sobre cómo cortar o preparar determinados alimentos son generalizaciones para una amplia audiencia.
Ofrece papaya madura cortada en gajos (sin piel y sin semillas). Si la fruta es demasiado resbalosa para que el/la bebé la sostenga, espolvorea con semillas de cáñamo, cereal para bebés, coco rallado, frutos secos o semillas finamente molidas para agregar agarre y textura. El puré de papaya también se puede servir solo para que el/la bebé lo pueda recoger con la mano o mezclado con cereal tibio, pudín de chía, avena o yogur.
A esta edad puedes intentar ofrecer pedazos más pequeños de papaya madura (sin cáscara y sin semillas), espolvoreada con semillas de cáñamo, cereal para bebés, coco rallado, frutos secos o semillas finamente molidas para agregar agarre y textura. Añadir textura, reducirá el riesgo de ahogamiento y hará más fácil que el/la bebé pueda agarrar los pedazos pequeños y resbalosos. De manera alternativa, puedes continuar ofreciendo gajos de papaya.
Sirve pedazos de papaya del tamaño de un bocado para que los coma con un tenedor o con los dedos, no necesitas ninguna modificación. Cuando estes introduciendo un tenedor, maneja tus expectativas: comer con cubiertos es una habilidad que puede tardar en desarrollarse hasta que el/la niño(a) sea mayor. El uso de cubiertos de manera precisa puede ser agotador para los/las nuevos comedores(as), así es que no te preocupes si el/la niño(a) intercambia entre comer con los dedos y comer con cubiertos.
Cómo preparar papaya para bebés a partir de 6 meses
Otra forma de preparar papaya para bebés a partir de 6 meses
★Consejo: Almacena la papaya completa a temperatura ambiente lejos del sol. Después de unos días estará madura. ¡Cómela rápido! Almacenar papaya madura en el refrigerador puede ayudar a prolongar la frescura pero la carne tiende a hacerse blanda después de un par de días.
¿Con qué frecuencia debes ofrecer sólidos a tu bebé? Consulta nuestro ejemplo de horarios de alimentación para bebés para cada edad.
Rinde
4-6 lanzas
Tiempo de preparación
5 minutos
Edad sugerida
6 meses o más
1 cda (6 g) hojuelas de coco sin endulzar
Esta receta contiene un alérgeno común: coco (hojuelas). Mientras la alergia al coco es rara, la United States Food and Drug Administration lo cataloga como un árbol de nuez. Servir sólo una vez que este alérgeno ha sido introducido de manera segura a la dieta del/a bebé.
Cortar la papaya por la mitad a lo largo.
Reservar una de las mitades para cortar como lanzas y reservar la otra mitad para otro uso futuro.
Pelar una de las mitades y retirar las semillas con una cuchara, luego cortar en lanzas del ancho de dos dedos adultos juntos.
Exprimir el limón verde y verter el jugo sobre las lanzas de papaya.
Empanizar las lanzas con hojuelas de coco para dar mayor agarre.
Servir la papaya
Ofrecer las lanzas de papaya y dejar que el/la bebé se alimente por sí mismo(a).
Si necesita ayuda, mantener una lanza de papaya en el aire en frente del/a bebé y dejar que la tome de tus manos.
Come un poco de papa junto al/a bebé para modelar cómo se hace.
Almacenamiento: La papaya cortada se mantiene en un recipiente hermético en el refrigerador por hasta 3 días o en el congelador hasta 2 meses.
La papaya es dulce y suave con una textura que se derrite en tu boca. Para resaltar su sabor suave, sírvela con otras frutas tropicales como el banano, kiwi o mango, o balancea su sabor con algo ácido como limón, limón verde, granada o tamarindo. La papaya madura también sabe deliciosa con alimentos cremosos como anacarados, coco, queso feta, queso ricota o yogur y con sabores salados como el aguacate, frijoles negros o elote.
Suscríbete para información sobre nuevas guías, recetas y ofertas especiales
El contenido ofrecido en SolidStarts.com es solo para fines informativos. Solidstarts no se dedica a brindar asesoramiento profesional, ya sea médico o de otro tipo, a usuarios individuales o a sus hijos o familias. Ningún contenido de este sitio web, independientemente de la fecha, debe utilizarse como sustituto del consejo médico directo de tu médico de cabecera, profesional de la salud, nutricionista o experto en alimentación y deglución pediátrica. Al acceder al contenido de SolidStarts.com, reconoces y aceptas que aceptas la responsabilidad por la salud y el bienestar de tu hijo(a). A cambio de brindarte una variedad de información sobre el "BLW", tú renuncias a cualquier reclamo que tú o tu hijo(a) puedan tener como resultado del uso del contenido en SolidStarts.com.
Copyright © 2023 • Solid Starts Inc Póliza de privacidad • Términos y condiciones de uso • Accesibilidad