Acceda a la base de datos First Foods® en Solid Starts App.
Leer másSugerencia de edades
6 meses
Alto contenido de hierro
Sí
Alérgeno común
No
Las lentejas se pueden comenzar a ofrecer tan pronto como el/la bebé esté listo/a para comer sólidos, lo cual es generalmente alrededor de los 6 meses de edad.
Hay muchos tipos de lentejas, cada una con un color, sabor y textura diferente. Estas legumbres diminutas se originaron en el área alrededor del mar Mediterráneo y se introdujeron en otras partes del mundo a través de la colonización y el comercio. Hoy en día, las lentejas son una de las legumbres más utilizadas y un alimento básico en África y el sur de Asia, donde las lentejas (llamadas dal) se disfrutan en el desayuno, el almuerzo y la cena.
Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y las sugerencias que ofrecemos sobre cómo cortar o preparar determinados alimentos son generalizaciones para una amplia audiencia.
Sirve platillos con lentejas cocidas suaves para comer con cuchara, como khichdi, masoor dal o parippu. Alternativamente, sirve lentejas cocidas mezcladas con alimentos que sean fáciles de agarrar, como puré de verduras, gachas de cereales o yogur. Fomenta la autoalimentación dejando que el/la bebé coma con las manos o precargando un utensilio para que lo agarre. Esta también es una gran edad para explorar recetas que usen lentejas para preparar hamburguesas y otros alimentos grandes y suaves, que son más fáciles de agarrar y sostener para los bebés debido a su forma.
Sirve platillos con lentejas cocidas suaves para comer con cuchara, como khichdi, masoor dal o parippu. Alternativamente, sirve lentejas cocidas mezcladas con alimentos que sean fáciles de agarrar, como puré de verduras, gachas de cereales o yogur. A esta edad, también pueden servir pedazos pequeños de alimentos preparados con lentejas, o incluso preparar las lentejas con algún ingrediente aglutinante para que el/la bebé pueda agarrar con su mano, pero considera que las lentejas solas pueden ser demasiado pequeñas para que un/a bebé pueda recogerlas fácilmente con sus habilidades aún en desarrollo.
Ofrece las lentejas en diferentes presentaciones, desde platos con lentejas trituradas o ensaladas y sopas de lentejas. Deja que el/la niño/a coma con las manos o sirve con un utensilio apropiado para su edad para que practique su uso. Sólo recuerda que las lentejas cocidas pequeñas y sueltas pueden ser difíciles de mantener en una cuchara si no tienen algún tipo de ingrediente aglutinante, y usar utensilios puede ser agotador para los nuevos comensales, así que no te sorprendas si el/la niño/a alterna entre usar las manos y los utensilios. Evita presionar para que use los utensilios; El uso regular y preciso de los utensilios llegará a su debido tiempo, a menudo en algún momento después del segundo cumpleaños.
No. Las lentejas bien cocidas presentan un riesgo bajo cuando se preparan de manera segura de acuerdo a la edad y las habilidades de cada niño/a, aunque, en teoría, una persona podría ahogarse con cualquier alimento. Para reducir el riesgo, prepare y sirva las lentejas de manera apropiada para su edad. Como siempre, asegúrate de crear un ambiente de alimentación seguro y de mantenerte cerca del/a bebé durante las comidas.
Conoce los signos del ahogamiento y familiarízate con el protocolo de primeros auxilios en caso de ahogamiento con nuestras guías gratuitas de rescate para bebés y niños pequeños.
No. Las lentejas no se reconocen como un alérgeno común en los Estados Unidos. Sin embargo, es posible que se presenten alergias a las lentejas. En España, la alergia a las lentejas afecta a una parte significativa de la población pediátrica.
Ser alérgico a un tipo de legumbre, en particular al guisante (chicharos) y al garbanzo (y en grado menor, al maní), puede aumentar el riesgo de tener alergia a las lentejas. Sin embargo, la reactividad cruzada entre las legumbres se observa con más frecuencia en las pruebas de sangre y piel que en la práctica. Los(as) niños(as) con alergia a las lentejas no necesariamente deben evitar todas las demás legumbres. Las personas con alergias al polen de abedul y/o síndrome de alergia oral (también conocido como síndrome de alergia al “polen-alimento”) pueden ser sensibles a las lentejas. El síndrome de alergia oral generalmente causa picazón, hormigueo o ardor leve y temporal en la boca, que generalmente se resuelve por sí solo.
Como lo harías al introducir cualquier alimento nuevo, comienza ofreciendo una pequeña cantidad en las primeras porciones. Si no hay reacción adversa, aumenta gradualmente la cantidad durante las próximas comidas.
Sí. Las lentejas son ricas en vitamina B, incluido el folato para apoyar el sistema nervioso, así como proteínas para alimentar los músculos y fibra para nutrir el microbioma intestinal. De hecho, las lentejas contienen trazas de casi todas las vitaminas y minerales que los niños necesitan en esta etapa de desarrollo. Están llenos de hierro y zinc, dos nutrientes esenciales que los bebés a menudo no obtienen en cantidad suficiente en su dieta. Cuando se sirven con alimentos que contienen mucha vitamina C (como bayas, brócoli, coliflor, cítricos o pimiento morrón), el cuerpo absorbe más hierro de las lentejas.
No, aunque remojar las lentejas secas antes de cocinarlas puede ayudar a reducir significativamente el tiempo de cocción, además de reducir el contenido de lectinas y hacer que el alimento sea más fácil de digerir.
Algunos métodos comunes para remojarlos son:
Remojar durante toda la noche: Usa una proporción de 1lb (454 g) de lentejas secas y 10 tazas (2 ½ litros) de agua y remójalas por 4 horas o más durante la noche. Escúrrelas y enjuágalas antes de cocinarlas.
Remojar en agua caliente: Usa una proporción de 1 lb (454 g) de lentejas secas y 10 tazas (2 ½ litros) de agua, hierve la mezcla durante 2 o 3 minutos. Apaga el fuego y deja remojar un par de horas. Escúrrelas y enjuágalas antes de cocinarlas.
Nuestro equipo
Hilger, J., Goerig, T., Weber. P., Hoeft, B., Eggersdorfer, M., Costa Carvalho, N., … Hoffmann, K. (2015). Micronutrient Intake in Healthy Toddlers: A Multinational Perspective. Nutrients. 7(8), 6938-55. doi:10.3390/nu7085316. Retrieved September 19, 2022
U.S. Department of Health and Human Services. National Institute of Health: Office of Dietary Supplements. Iron.
Martínez San Ireneo, M., Ibáñez, M.D., Sánchez, J.J., Carnés, J., Fernández-Caldas, E. (2008). Clinical features of legume allergy in children from a Mediterranean area. Annals of allergy, asthma & immunology: official publication of the American College of Allergy, Asthma, & Immunology, 101(2), 179–184. DOI:10.1016/s1081-1206(10)60207-4. Retrieved May 24, 2021.
Lyons, S.A., Clausen, M., Knulst, A.C., Ballmer-Weber, B.K., Fernandez-Rivas, M., et al. (2020). Prevalence of Food Sensitization and Food Allergy in Children Across Europe. The journal of allergy and clinical immunology. In practice, 8(8), 2736–2746.e9. DOI:10.1016/j.jaip.2020.04.020. Retrieved May 24, 2021.
Pascual, C.Y., Fernandez-Crespo, J., Sanchez-Pastor, S., Padial, M.A., Diaz-Pena, J.M., et al. (1999). Allergy to lentils in Mediterranean pediatric patients. The Journal of allergy and clinical immunology, 103(1 Pt 1), 154–158. DOI:10.1016/s0091-6749(99)70539-7. Retrieved May 24, 2021.
Crespo, J.F., Pascual, C., Burks, A.W., Helm, R.M., Esteban, M.M. (1995). Frequency of food allergy in a pediatric population from Spain. Pediatric allergy and immunology: official publication of the European Society of Pediatric Allergy and Immunology, 6(1), 39–43. DOI:10.1111/j.1399-3038.1995.tb00256.x. Retrieved May 24, 2021.
Chan, E.S., Greenhawt, M.J., Fleischer, D.M., Caubet, J. C. (2019). Managing Cross-Reactivity in Those with Peanut Allergy. The journal of allergy and clinical immunology. In practice, 7(2), 381–386. DOI: 10.1016/j.jaip.2018.11.012. Retrieved May 24, 2021.
Ibanez MD, Martinez M, Sanchez JJ, Fernandez-Caldas E. (2003). Legume cross-reactivity. [Spanish] Allergologia et Immunopathologia, 31(3):151-61. Retrieved June 3, 2021.
Kashyap, R.R., Kashyap, R.S. (2015). Oral Allergy Syndrome: An Update for Stomatologists. Journal of allergy, 2015, 543928. DOI:10.1155/2015/543928. Retrieved May 24, 2021.
Fabbri, A.D.T., Crosby, G.A. (2016). A review of the impact of preparation and cooking on the nutritional quality of vegetables and legumes. International Journal of Gastronomy and Food Science. 3; 2-11.
Shi L, Arntfield SD, Nickerson M. (2018). Changes in levels of phytic acid, lectins and oxalates during soaking and cooking of Canadian pulses. Food Res Int. 2018 May;107:660-668. doi: 10.1016/j.foodres.2018.02.056.
Consejos de expertos directo a tu bandeja de entrada
¡Suscríbete y recibe correos semanales con recetas, consejos y más!
Copyright © 2025 • Solid Starts Inc
Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia en nuestra página web, como se detalla en nuestra Política de privacidad. Al utilizar este sitio web, usted acepta este uso de cookies.
El contenido que se ofrece en SolidStarts.com y la aplicación Solid Starts es solo para fines informativos y se ha creado pensando en bebés y niños(as) con un desarrollo normal. La información aquí, que incluye pero no se limita a sugerencias sobre cómo cortar o preparar alimentos en particular y el tamaño y la forma de alimentos en particular, se generaliza para una amplia audiencia. Tu hijo(a) es un(a) individuo(a) y puede tener necesidades o consideraciones más allá de las prácticas generalmente aceptadas. Si tu hijo(a) tiene diferencias médicas o de desarrollo subyacentes, te recomendamos enfáticamente y te alentamos a que analices tu plan de alimentación y cuándo y cómo comenzar la alimentación complementaria y a ofrecer bocados con el/la médico(a), el/la profesional de la salud, el/la nutricionista o experto(a) en alimentación y deglución pediátrica de tu hijo(a) (" Proveedores(as) de servicios de salud"). Solid Starts no se dedica a brindar asesoramiento profesional, ya sea médico o de otro tipo, a usuarios individuales o sus hijos(as) o familias. Ningún contenido de este sitio o aplicación móvil, independientemente de la fecha, debe utilizarse como sustituto de los consejos individuales y específicos para niños de tu médico(a) pediatra o profesional de la salud o para el consejo médico directo de sus proveedores de atención médica.
Al usar esta página web o aplicación móvil, reconoces que comprendes que es imposible eliminar por completo todo riesgo de que un(a) bebé o un(a) niño(a) se ahogue con cualquier líquido, puré o alimento. Te recomendamos que sigas todos los protocolos de seguridad que sugerimos para crear un entorno de alimentación seguro y tomar decisiones informadas para tu hijo(a) tomando en cuenta sus necesidades específicas. Nunca ignores el consejo médico profesional ni te demore en buscarlo debido a algo que hayas leído o visto aquí.
Al acceder al contenido de SolidStarts.com o de nuestra aplicación móvil, reconoces y aceptas que aceptas la responsabilidad por la salud y el bienestar de tu hijo(a). A cambio de que Solid Starts te brinde una variedad de contenido sobre "BLW", niños(as) pequeños(as) y la alimentación quisquillosa, tú renuncias a cualquier reclamo que tú o tu hijo(a) puedan tener como resultado de utilizar el contenido que brinda Solid Starts. Siempre busca el consejo de tus proveedores(as) de atención médica con cualquier pregunta que puedas tener sobre el desarrollo y la capacidad de tu hijo para comenzar la alimentación complementaria.