Acceda a la base de datos First Foods® en Solid Starts App.
Leer másSugerencia de edades
6 meses
Alto contenido de hierro
No
Alérgeno común
Sí
La leche agria se puede comenzar a ofrecer como ingrediente en los alimentos sólidos tan pronto como un/a bebé esté listo/a para empezar a comer sólidos, pero se debe esperar hasta los 12 meses de edad para servirlo como bebida. Consulta nuestras Preguntas frecuentes sobre la leche para obtener más información. Opta por leche agria pasteurizada para minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.
Durante siglos, se ha hecho mantequilla batiendo la crema de leche hasta espesar. Luego, la leche desnatada que resulta naturalmente de este proceso se hace espesa una vez que comienza a fermentarse, y se vuelve ligeramente ácida. Este líquido espeso tradicional se ha consumido como bebida y se utilizaba como ingrediente en los alimentos. Pero con la modernización de la producción de mantequilla, el proceso de elaboración de la leche agria también sufrió cambios. Ahora, la leche agria comercial normalmente se elabora añadiendo cultivos bacterianos a la leche desnatada, de forma similar a cómo se elabora el yogur.
Cada bebé se desarrolla a su propio ritmo, y las sugerencias que ofrecemos sobre cómo cortar o preparar determinados alimentos son generalizaciones para una amplia audiencia.
Usa leche agria pasteurizada para preparar productos horneados, panqueques, papillas o en adobos para carnes. También puedes mezclar leche agria con puré de verduras u ofrecerlo como salsa, mezclado con hierbas y especias finamente picadas.
La leche agria se hace a partir de la leche de vaca, un alérgeno alimentario común. Cuando la ofrezcas por primera vez, comienza por ofrecer una pequeña porción y observa atentamente después de la primera probadita. Si no se desarrollan síntomas de una reacción alérgica después de 5 a 10 minutos, ofrece el resto al ritmo de alimentación habitual del/a bebé. Visita Introducción de alérgenos para aprender sobre las cantidades específicas, el ritmo y los cronogramas de introducción de los alérgenos.
A esta edad, está bien ofrecer leche agria como ingrediente en comidas sólidas y tambien como bebida. Cuando la ofrezcas como bebida, intenta servir una pequeña cantidad de leche agria en un vaso abierto. Los líquidos ligeramente más espesos como la leche agria pueden ser excelentes para practicar beber en vaso, ya que el líquido más espeso se mueve más lentamente que el agua o la leche y puede ayudar a que se derrame (ligeramente) menos.
No. La leche agria presenta un riesgo bajo cuando se prepara de forma segura para la edad y las habilidades de cada niño/a, aunque, en teoría, una persona podría ahogarse con cualquier alimento. Para reducir el riesgo, prepara y sirve la leche agria de una manera apropiada para la edad, como se describe en la sección Cómo servir. Como siempre, asegúrate de crear un ambiente de alimentación seguro y de mantenerte cerca del/a bebé durante las comidas.
Conoce los signos del ahogamiento y familiarízate con el protocolo de primeros auxilios en caso de ahogamiento con nuestras guías gratuitas de rescate para bebés y niños pequeños.
Sí. La leche agria suele elaborarse con leche de vaca, que es un alérgeno alimentario común en los niños pequeños, y los productos lácteos representan aproximadamente una quinta parte de todas las alergias alimentarias infantiles en los EE. UU. Considera que los productos lácteos de rumiantes como las ovejas, cabras y búfalas pueden provocar reacciones alérgicas similares a los productos lácteos de leche de vaca. Si un/a bebé tiene alergia a los productos lácteos, nota que es una alergia que suele desaparecer con el tiempo. Las investigaciones muestran que la mayoría de los niños con alergia a la leche de vaca la superan a los 6 años, y para muchos bebés con síntomas más leves de alergia a la proteína de la leche (que puede manifestarse como sangre indolora en las heces), se puede comenzar a re introducir la leche de vaca a la dieta alrededor del primer cumpleaños con la orientación de su equipo de salud.
La leche es conocida por ser un detonante del síndrome de enterocolitis inducida por la proteína de los alimentos (SEIPA) también conocido como FPIES. El SEIPA es una reacción rara y es una alergia retardada a la proteína de los alimentos que causa vómito repetitivo y diarrea, síntomas que comienzan horas después de la ingesta del alimento que lo detonó. Si no se trata, esta reacción puede ocasionar deshidratación severa. Afortunadamente, como la mayoría de las otras formas de alergia a la leche, el SEIPA que se presenta temprano en la vida es generalmente superada para cuando los niños cumplen entre 3 y 5 años de edad.
Aunque no es una alergia, la intolerancia a la lactosa puede resultar en síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal, inflamación y diarrea después de la ingesta de lácteos o productos que contienen lactosa. En el caso de los niños más grandes que son intolerantes a la lactosa (ten en cuenta que esto es poco común en los bebés y niños) hay buenas noticias: en comparación con la leche y otros productos lácteos, la leche agria puede tolerarse mejor por aquellos que son intolerantes a la lactosa, ya que tiene un menor contenido de lactosa. Considera que si el/la niño/a es intolerante a la lactosa, es importante encontrar alimentos ricos en calcio para que los consuma de manera regular y asegurarte de que tenga una dieta balanceada y que de soporte a la estructura ósea. Busca quesos que naturalmente tengan un contenido bajo de lactosa y lácteos etiquetados como “libre de lactosa”.
Si sospechas que el/la bebé tiene alergia a la leche, consulta un/a alergólogo/a antes de introducir productos lácteos como el queso. Con base en el historial y los factores de riesgo del/la bebé, el/la alergólogo/a puede recomendar hacer pruebas de alergia o aconsejar la introducción de lácteos bajo supervisión médica en el consultorio. Si el riesgo es bajo, puede aconsejarte que introduzcas lácteos en casa. Como lo harías al introducir cualquier alimento nuevo, comienza ofreciendo una pequeña cantidad en las primeras porciones. Si no hay reacción adversa, aumenta gradualmente la cantidad durante las próximas comidas.
Sí, como ingrediente de los alimentos sólidos. Espera hasta los 12 meses de edad para ofrecer leche agria como bebida. No se debe dar leche agria (ni ningún tipo de leche de vaca) a los bebés como bebida hasta que tengan alrededor de 12 meses de edad para evitar que estas bebidas desplacen el consumo de leche materna o fórmula, que son las únicas bebidas nutricionalmente completas para los bebés.
La leche agria es rica en proteínas y grasas, que son los pilares fundamentales para el crecimiento y el desarrollo de los bebés. También contiene nutrientes clave como calcio, zinc, colina y ácidos grasos omega-3, así como vitaminas A, B6, B12 y D. Juntos, estos nutrientes trabajan en conjunto para favorecer el desarrollo de los huesos, la salud ocular, cutánea e inmunitaria, la energía de los bebés y mucho más. Además, dependiendo del proceso de elaboración, la leche agria puede contener probióticos que ayudan a favorecer el desarrollo del microbioma intestinal de los bebés. Opta por leche agria pasteurizada para minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.
No existe una edad en la que el consumo de productos lácteos crudos, incluida la leche agria, esté exento de riesgos, por lo que sí se deben servir o no y cuándo, es una decisión personal que debe tomarse de manera informada de acuerdo al caso individualizado de tu hijo/a. La leche cruda puede albergar bacterias patógenas y otros contaminantes potenciales que pueden aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos, con un mayor riesgo de síntomas graves en los bebés. La pasteurización (el proceso de calentar un alimento a una determinada temperatura para matar las bacterias) reduce el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos y, por lo tanto, hace que los alimentos sean más seguros para consumir. Por estas razones y más, muchas organizaciones médicas recomiendan la leche pasteurizada para el consumo humano.
Nuestro equipo
Consejos de expertos directo a tu bandeja de entrada
¡Suscríbete y recibe correos semanales con recetas, consejos y más!
Copyright © 2025 • Solid Starts Inc